Showing posts with label Estrategias. Show all posts
Quiksilver Pro New York - Epic Surf Marketing


Llegó la nueva era del surf, y con acento español.
Tras varias semanas de igcognitas ayer se desvelaba el proyecto Wave -Garden, una importante e innovadora iniciativa que reproduce una ola sin necesidad de estar en un mar u océano.
Hace unos meses comentaba con G. , amigo y miembro de una consultora internacional, el importante reto y valor añadido que suponían este tipo proyectos no solo para la industria del surf o el deporte en general sino para el turismo y el desarrollo local y económico. Incluso las olas artificiales pueden jugar un importante papel para la inclusión del surf como deporte olímpico en 2020, tal y como Fernando Aguerre, Presidente de la ISA, ha destacado en varias ocasiones.
Tal esta vez esta revolución puede compararse a la creación de pistas de esquí con nieve artificial que con el paso de los años se han ido extendiendo por todo el mundo, como la de Madrid Snow Zone en el centro comercial Xanadú o el de Sky Dubai en pleno Emirato y que se ha convertido en la pista de esquí indoor más grande del mundo, pero si hay un hecho del que podemos estar orgullosos es de que las mayores revoluciones mundiales en cuanto a olas artificiales se estén produciendo en España, por la construcción de la piscina de olas de Siam Park, la apertura el próximo otoño de la Wave House de Zaragoza y el estreno de Wave Garden en el País Vasco, siendo esta última un proyecto 100% creación española.
Si a todo esto le sumamos que el mercado de deportes de deslizamiento supone a nivel mundial 7.4 billones de euros y en Europa 1.7 billones, que el surf mueve tan solo en Europa a más de 1 millon de surfistas (al menos 200 mil son españoles) y las previsiones del crecimiento del mercado para los próximos años (datos de EuroSIMA), hacen de esta apuesta algo bastante atractivo. Y lo mejor es que todo esto tan solo acaba de empezar.
B. me enviaba hoy otro interesante proyecto que se está presentando en Nueva Zelanda llamado Wave Box y que permite, según sus creadores, surfear una ola interminable. Habrá que seguir atentos a como se desarrollan los acontecimientos.


Una alianza para cumplir los objetivos de expansión de Starbucks.
Al fin terminé la semana pasada los exámenes, pero ello no significa que pueda relajarme. Llega la recta final del curso y toca "ponerse las pilas". Lo de siempre (practicas, trabajos y demás), se le suma la renovación y expansión de De Norte a Surf, ahora el practicum y como siempre mil cosas en la cabeza que hacen que no pueda actualizar con la regularidad que me gustaría, pero trato de plasmar aquello que se me pasa por la cabeza y que últimamente me veo obligado a anotar en el Itouch o en algún folio.
Hace una semana estuve dando una vuelta por algunas tiendas de surf en Alicante en busca de material y perfilar los proyectos de este año y antes de ir al ensayo de la procesión de Semana Santa de la que soy costalero me pasé por el Burguer King a comer algo y se me vino a la mente el acuerdo entre esta compañía de hamburgueserías y la de café, Starbucks, para frenar la expansión del McCafé de McDonald's en Estados Unidos.
Después del daño que hizo el año pasado el McCafé a ambos, que mejor que unirse para combatir un enemigo común. Inteligente estrategia de la que se interesante saber como evoluciona.
Personalmente, me entusiasma Starbucks más allá del café, que al fin y al cabo no es más que una parte de su éxito en Estados Unidos y en el mundo. De uno de sus precursores, Howard Behar, ya había leido el pasado mes de diciembre un libro suyo sobre su visión de la compañía.
Del que no había escuchado nada sobre Starbucks es del otro Howard, Howard Schultz, de quién he descubierto una intervención en UCLA Anderson School of Management en la que habla de la construcción de una compañía global. La conferencia dura 58 minutos, pero merece la pena verlo al menos un rato...
Habré asistido a unas cuantas ponencias interesantes y es una pena que no se graven para poder disfrutarlas después. Alguien debería caer en esto aquí, ya que no está muy extendida esta practica entre las Universidades españolas.


El fenómeno Lipdub
A finales del 2006 Vimeo acuñó el termino "lipdub" a hacer playback delante de una cámara y poco después se puso de moda y muchas instituciones comenzaron a realizar estos videos que lograban ser una excelente forma de promoción diferente, fresca y desenfada. ha sido tal el éxito que a algunas discográficas les dío por tratar de perseguirlo (extraño es que aun no se les haya ocurrido a los buitres de la SGAE).
Facultades de todo el mundo se sumaron a la iniciativa y aquí en España no han sido menos y cada vez universidades comienzan a animarse a este extendido fenómeno, en nuestra comunidad ya lo ha hecho la Universidad Jaume I de Castellon.
¿Para cuando un Lipdub en la UMH?
Habría que plantearlo


Quiksilver se supera con "Cypher Vision"
Justo cuando falta poco con el comienzo de la temporada 2010 del mundial del surf WCT y coincidiendo con ecuador del verano en hemisferio sur, llega la campaña de bañadores de Quiksilver, quien este año no solo se ha superado con los nuevos diseños sino que también ha hecho lo propio con el enfoque de la campaña publicitaria.
El resultado... "GENIAL"


Empieza la era post-Tiger en Accenture...
... Y lo hace con un campaña inteligente.
Para la nueva campaña de marketing a nivel mundial Accenture apuesta por animales, este caso un elefante surfeando y el eslogan "Who says you can be big and nimble?" (¿ Quien dice que no se puede ser grande y ágil?) con la que se quiere dejar atrás la anterior etapa y comenzar una nueva, aunque después de la estrecha vinculación que se había establecido con la imagen del golfista no será fácil.


Gracias por la información Mcdonals!
Ayer decidimos quedar unos amigos para cenar juntos en Mcdonals como excusa para vernos. Yo, como suelo hacer, me pedí un Mcpollo con patatas de luxe y una fanta de naranja.



Nuevas formas de distribución de Quiksilver
Hace unos meses os comentaba la estrategia que había tomado la marca surfera Quiksilver al ser pionera al apostar fuertemente por la venta online. Paso que no tardaron e imitar sus competidoras de la industria del surf para no quedarse atrás.
Desde mi hamaca en Málaga me ha vuelto a sorprender una nueva iniciativa pionera que ha decidido emprender la marca Californiana, la venta de sus productos a través del conocido "vending", ya estendido en otros sectores pero al que a nadie se le había ocurrido utilizar en el campo de de la moda del surf.
A través de estas máquinas, que permiten la venta las 24 horas del día, Quiksilver quiere acercar sus productos más aún a sus clientes.
Por el momento comenzará a vender bañadores y biquinis como si de refrescos se tratase, quien sabe si un futuro muy próximo podamos ver también parafina, chanclas o un invento para la tabla.
La primera de estas máquinas se ha instalado en el hotel "The Standard" de Downtown, Los Ángeles, a raíz de un acuerdo entre ambas compañias con el fin de permitir la distribución en los diferentes establecimientos de esta cadena hotelera.


Ver más allá de la pantalla.
Hace unos días les enseñaba a unos amigos el canal de vídeo de Max Cornelisse, un hacker holandés que se dedicaba a poner patas arriba desde paneles informativos de la DGT, la iluminación de dos edificios en Amsterdam, la megafonía de una estación de tren, mover un BMW e incluso se atrevía a jugar con el telepronter de un programa de televisión, todo ello con la única ayuda de un ordenador o de un teléfono móvil con acceso a Internet.
Después de enseñárselo no salían de su asombro, !la cantidad de cosas que se pueden hacer hackeando sistemas informáticos!, se decían.
Durante casi 6 meses Max dejó atónitos todos los que veían sus vídeos en Youtube, recibiendo en este tiempo más de 2.5 millones de visitas en su canal, pero nada más lejos de la realidad, resultó que, como algunos insinuaban, tan solo se trataba de un fake, el cual fue ideado por una empresa de seguridad informática que a través del ya conocido Marketing Viral quería promocionarse y poner en cuestión la seguridad de los aparatos que tecnológicos que conviven con nosotros día a día.
En publicidad no hay nada escrito y como siempre hay que mirar más allá de la Televisión (o incluso de Youtube) si no queremos que no nos la cuelen, que seguro que lo hacen más de lo que nos pensamos.


Obama y el Parlamento Europeo.
Yo que pensaba que el que se presentaba por el PSOE en las elecciones europeas era Lopez Aguilar y ahora resulta que es Obama.
A alguien del gabinete de prensa del PSOE se le ha debido subir a la cabeza su afán de imitar la campaña electoral de Obama y movilización que esta trajo consigo, sino no se entiende el vídeo.
En un momento en que la abstención puede marcar las elecciones europeas y en que se debe mostrar a los ciudadanos la necesidad de votar y comprometerse con Europa, especialmente ahora que las cosas no van tan bien, nos comparan las políticas de Bush y Obama, como si en junio se jugase en Europa la revancha.
Ahora en el viejo continente todos quieren ser Obama, incluso si tu partido tiene unos ideales y un principios muy diferentes del Partido Demócrata.
¿Quien dijo que las elecciones Europeas resultarían aburridas?, aun nos llevaremos más de una sorpresa.


¿La solución está en el islamic finance?
Leyendo la reflexión de algunos analistas y viendo los pasos que están dando algunos expertos, parece que solución al caos de los mercados podría pasar por la aplicación del derecho islámico al sistema financiero.
Ante la coyuntura económica cualquier fórmula puede servir para superar la crisis y el hecho de que las instituciones financieras islámicas se vean casi impasibles frente al resto del entorno, ha despertado la curiosidad de muchos.
En Harvard ya se ha puesto en marcha y ha iniciado lo que denominan el "Islamic Finance Project" y importantes empresas e instituciones cuenta con asesoramiento de expertos en la materia.
Pero ¿seriamos capaces en occidente de basarnos en un derecho de juristas, sin decretos legislativos, estatutos, ni jurisprudencia y amparado en la opinión de los sabios?.
El derecho islámico está basado en la religión y su sistema financiero se rige por los cánones religiosos, de ahí que se impida la inversión directa en instituciones financieras, las inversiones de riesgo o la la venta de deudas, que tantos problemas nos han dado a los occidentales.
A mi ya me ha despertado la curiosidad, aunque para los juristas occidentales es complicado entender que haya que ponerse a buscar en los textos religiosos la solución a nuestros males, !!por Dios, que diría mi profesor de Teoría del derecho!!, pero para salir de la situación actual mejor valorar todas las posibilidades y mantener una mente abierta. Al fin y al cabo la solución está ahí fuera, tan solo hay que dar con ella.
(Recomiendo el artículo de Mahmoud A. El-Gamal "Islamic Economics and the Financial Crisis" , da una idea más amplia de la solución que puede suponer el sistema finaciero islámico).


"Dream Tour" y toda su parafernalia
Desde hace unos años la ASP se esfuerza por lograr organizar eventos de gran calidad y que van más allá del simple campeonato entre profesionales. La gran relevancia que ha adquirido este deporte tanto en lugares donde ya era tradicional como en otros en donde no lo eran tanto, se ha logrado hacer del mundial WCT un excepcional punto de encuentro para todos los amantes del surf, todo ello gracias también a la implicación de numerosas instituciones públicas y marcas de la industria del surf, de las telecomunicaciones o otros ámbitos. Así se ha conseguido hacer de cada evento del mundial de surf un excelente referente mediante conciertos, exposiciones, proyección de películas, actos de sensibilización del medio ambiente además del propio campeonato.
Y que decir del sistema de retransmisión en directo por Internet de cada evento, que hace que millones de personas puedan disfrutar y ser partícipes del espectáculo desde cualquier rincón del mundo (lo que de forma indirecta supone también la promoción del mundial, del lugar y de los patrocinadores...).
Algunos critican la masiva explotación de este deporte y se muestran indignados con la industria a la que acusan comercializar hasta el extremo esta filosofía de vida, pero a día de hoy ante la globalización y negocio que genera este deporte es difícil que no se aproveche, al fin al cabo, como todo tiene su lado bueno y su lado malo.
Cualquier surfista sueña con poder dedicarse exclusivamente a surfear y encima que te paguen por ello, pero es que es tan diferente la vida cuando te dedicas a lo que más te gusta ¿no?.
He aquí un ejemplo...
La industria se aprovecha de nuestros sueños e ilusiones. Te presentan anuncios de olas perfectas, playas y lugares paradisiacos y materiales que te hacen parecerte más a aquellos que se ganan la vida dando la vuelta al mundo surfeando.
Pero nada de esto es nuevo, todo en nuestra vida, hasta lo más insospechado es MARKETING.


La industria del surf no iba a ser menos
La crisis no perdona nada, y aunque a tardado más, la gran industria del surf también se está viendo afectada por la crisis y para muestra un botón...
- Quiksilver, uno de las mayores exponentes de la industria, acumula una considerable deuda, por lo que prevee recortar 200 empleos, con lo que se ahorrará unos 40 millones de dólares al año y se plantea vender algunas de sus marcas e incluso vender la empresa entera.
- Nike, un autentico tiburón de los negocios, y que desde hace años empezó a apostar por el mercado del surf, ha visto un filón en la situación de Quiksilver y está dispuesta a comprarla, aunque aun no hay nada claro.
- Por su parte, Billabong ya se vio venir los malos tiempos y el año pasado se dedicó a deshacerse de una parte de la competencia, comprando marcas como Xcel Wetsuits, Dakine, VonZipper y otras de skate como Element y Sector 9.
- Rip Curl no iba a ser menos en ajustarse el cinturón este año y ya ha empezado a recortar gastos mediante la cancelación del patrocinio de algunos eventos de diferentes niveles, ejemplo de ello son las pruebas de la WQS de Zarautz y Hoosegor que no contarán con el apoyo de Rip Curl este año, poniendo en cuestión la celebración de ambos eventos.
- Además de la retirada del patrocinio de eventos, también se está produciendo la retirada de patrocinios a algunos surfistas, por lo que en un deporte como este, tan dependiente de los patrocinadores y de las ayudas por parte de las instituciones públicas y privadas, se complica la situación para el desarrollo de muchos deportistas de gran potencial.
Y es que en un momento en el que la incertidumbre rodea el mercado y se tiende al ahorro por el miedo a lo que pueda pasar, la ropa, las tablas o los accesorios para el surf es normal que se resientan.
Malos tiempos, si señor. En esta época mejor ser previsor, quedarse quieto o actuar con cuidado, no vaya ser que una mala jugada desvarate todo el trabajo y esfuerzo que habíamos realizado.


Surf & Marketing, una gran convinación.
1. Dinamizar el talento y las capacidades de gestión de personas interesadas en adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para poder desarrollar acciones de marketing en el ámbito deportivo y la industria del surf y los deportes de deslizamiento, y a aquellas que, formando ya parte del sector deportivo, pretendan dinamizar su talento y capacidades laborales.
2. Proporcionar una formación multidisciplinar que satisfaga la necesidad de profesionales especializados en la industria y el comercio del surf y los deportes de deslizamiento, profundizando en las habilidades personales y profesionales que requiere el sector.
Contarán con la presencia de Juan Carlos Alcaide, Sociólogo y Consultor especializado en Marketing de Servicios y Fidelización de Clientes, junto con Marcos Morrás, Brand Marketing Director de Pukas.


Menos dolares, pero de papel.
Una estrategia que parte de la base de que apenas un 25% de los estadounidenses ha tenido en sus manos alguna vez una moneda de dólar, y sólo dos tercios saben de su existencia.
De momento la campaña se está llevando a cabo en 4 ciudades, ayudandose además de dos de los mayores Metros del país, los de New York y Washington DC, y de algunas grandes superficies, las cuales dan como cambio monedas de dolar. Si triunfa la iniciativa se extenderá al resto del país, ya tiembla el George Washington de papel y al final va a ser cierto aquello de que en las épocas de vacas flacas se agudizan el ingenio...


El reto de afrontar un proyecto de empresa.
Hoy nueva reunión de grupo para perfilar el proyecto de empresa de la asignatura "Creación de Empresas".
El proyecto que nos proponemos es el más ambicioso de los planteados por los grupos de clase. Se trata de una empresa del mundo del motor que agrupa en un solo espacio un taller de chapa y pintura, recambios, tuning y también venta de coches de importación, todo ello con un nuevo concepto extraído de otros países y del que no daré más detalles por razones obvias...
La elección del proyecto se realizó durante mi ausencia de las clases debido al reposo que tuve que realizar tras torcerme en tobillo a principios de octubre. De haber estado, tal vez yo hubiese propuesto algo de un sector más cercano a la universidad o tal vez de la industria del surf, pero finalmente me terminó gustando la idea ya que me resultó muy interesante.
Yo me encargaré del apartado comercial, por lo que me espera un largo mes tratando de hacer un buen plan de las ventas y un plan comercial. Espero no encontrar demasiados problemas y poder realizar un buen proyecto.


Quiksilver apuesta por la venta directa online
A primera vista, comprar ropa por Internet tiene la importante desventaja de que no es posible probarse los artículos, aunque los productos son entregados directamente en casa del cliente, y esto supone la enorme ventaja de probarse la ropa cómodamente en casa y combinarla con otras prendas del armario. Además, las tiendas online suelen disponer de un sistema de devolución muy cómodo y gratuito, por lo que es un sector que irá claramente al alza. H&M, Nike, o Adidas ya se han lanzado al asalto del mundo de la venta 'online', donde la moda, que supone ya el 36% de las compras, destrona a los libros como el producto de consumo de mayor crecimiento.
En la industria del surf, Quiksilver ha dado el gran paso al abrir su tienda online de venta directa la semana pasada. Si bien sus intenciones ya fueron anunciadas el pasado Diciembre, su tienda online no ha visto la luz hasta ahora y su llegada no se ha visto exenta de polémica. En los foros de la industria son muchos los propietarios de tiendas y detallistas que ven este paso como una verdadera puñalada de la multinacional, al ver la marca que han construido y comercializado durante treinta años, convertida ahora a la venta directa online. Desde Quiksilver, sostienen que su tienda online servirá de refuerzo a la venta de las tiendas pequeñas, ya que aseguran que siempre van a respetar el margen de precios y creen que la tienda tradicional continuará siendo el recurso rápido, en cuanto a tallas y colores de sus productos. Además, afirman que sin ningún tipo de duda, el resto de marcas grandes del surf pronto tomarán este camino para la distribución de sus productos.
Entre las reacciones que vemos entre los propietarios de tiendas, hay desde gente que ya anuncia la venta de su negocio, a otros que anuncian su intención de apostar por marcas pequeñas y más involucradas en cuestiones medioambientales o de un ámbito más local.


FGV y sus medidas "antisimpas"
Con la construcción de las paradas del Mercado y del MARQ, se consiguió que todo aquel viajero que tuviese como destino el centro de Alicante tuviese que pagar, pero claro aun quedaban otras muchas paradas en las que no existía ningún tipo de control en que obligase a pagar el billete.
La figura del revisor siempre ha existido en el Tram, el problema era que o pasaban poco o no pasaban nunca, debido a que el número de revisores contratados por FGV era mínimo, y los viajeros se fueron aprovechando de ello "invitados" por una administración que les enseñaba que si viajaban sin billete no habría nadie para controlarlos.
Primero empezaron colocando máquinas expendedoras de tickets en algunos tramvias (no en todos, porque en algunos no parece haber sitio) y contrataron a más supervisores que pudiesen controlar los trayectos, lo que se debió hacer desde la puesta en marcha del servicio.
Después, decidieron poner en marcha una campaña con el lema "Yo viajo, tú viajas, él viaja... todos pagamos" con el que, por supuesto, querían remendar tan mala costumbre de los viajeros alicantinos y como parece que la campaña no les está dando los frutos deseados (a pesar que ahora de media se cuelan 2 viajeros sin billete al día), pues desde septiembre decidieron poner en marcha lo que ellos definen como "controles rutinarios".
Desde su inicio y como usuario diario del Tram he visto muchas veces estos "controles" y hoy me ha vuelto a pasar...
Estaba repasandome algunos de mis apuntes y en la parada de Condomina se abren las puertas del Tram, exacto eran ellos, los de los "controles rutinarios". Se suben cuatro revisores, dos guardias de seguridad con cara de... (mala leche) y un señor con libreta, comienza la redada. Los de seguridad miran a todos lados con cara de pocos amigos, mientras los cuatro revisores piden el ticket o el bono, y el señor de libreta parece tomar notas de todo lo que pasa. La situación es un poco violenta y al mismo tiempo un poco cómica, y los extranjeros que tengo delante se miran sorprendidos no entendiendo bien lo que pasa. Pocas paradas más tarde se bajan todos los del control del Tram. Una señora se atreve a decir que nos tratan como si fuésemos delincuentes, y desde luego no le falta razón.
Me gustaría conocer a la cabecita pensante que idea este tipo de estrategias en la organización de FGV.
¿No sería más fácil asignar un revisor por cada tramvia, y que este controlase cada trayecto?
Por lo pronto, ya sabemos que en hogueras la policía autonómica hará controles dentro del tram...


De "tour" por las casas embargadas.
Como lo estarán pasando de mal algunos en Estados Unidos con la crisis inmobiliaria, que algunas compañías inmobiliarias incluso han decidido organizar visitas en autobús por las las casas embargadas.
Es el caso de Long Island Foreclosure Tours, perteneciente a Foreclosure Tours International que opera en Long Insland, Nueva York, el cual ya organizó varios viajes en autobús el sábado pasado para realizar una gira por 10 casas embargadas.
Y es que tal es la crisis, que hay que invetarse cosas como estas para seguir haciendo negocio.

