Llegó la nueva era del surf, y con acento español.



Tras varias semanas de igcognitas ayer se desvelaba el proyecto Wave -Garden, una importante e innovadora iniciativa que reproduce una ola sin necesidad de estar en un mar u océano.


Sin olvidar que la esencia del surf siempre estará en el medio natural líquido, estamos siendo testigos desde hace unos años de algunas de las mayores revoluciones técnicas, científicas y deportivas que se habían visto.

Este proyecto me recuerda mucho a aquel del que se habló el pasado mes de noviembre,  Kelly Slater Wave Company (KSWC), en la que el diez veces campeón del mundo, Kelly Slater, se había implicado para crear un nuevo modelo de ola artificial y de la que hasta ahora sabemos muy poco. Tal vez en su presentación de este año conozcamos si logra darle una vuelta de tuerca a lo que hoy conocemos pero lo que es cierto es que Wave Garden supone un revolucionario instrumento para la practica del surf, no importando ni el donde ni cuando para poder surfear por su posibilidad de instalación en cualquier sitio.

Hasta ahora conocíamos las olas estáticas de Wave House, la cual estrenará este año su quinta ubicación mundial en Zaragoza (otras sedes son San Diego, Santiago de Chile, Japón y Sudáfrica) , y el Siam Park de Tenerife, siendo tal vez esta última la que más se asemeje a la Wave Garden debido a que es una ola en movimiento en un recinto cerrado. Sin embargo y diferencia del resto lo que la hace más interesante es que Wave Garden ofrece además de poder adaptar la ola a cualquier nivel, la posibilidad de instalarlo allí donde se quiera con un menor coste, con un servicio de planificación, diseño, implementación, mantenimiento del mismo y una repercusión ecológica mínima.

Hace unos meses comentaba con G. , amigo y miembro de una consultora internacional, el importante reto y valor añadido que suponían este tipo proyectos no solo para la industria del surf o el deporte en general sino para el turismo y el desarrollo local y económico. Incluso las olas artificiales pueden jugar un importante papel para la inclusión del surf como deporte olímpico en 2020, tal y como Fernando Aguerre, Presidente de la ISA, ha destacado en varias ocasiones.

Tal esta vez esta revolución puede compararse a la creación de pistas de esquí con nieve artificial que con el paso de los años se han ido extendiendo por todo el mundo, como la de Madrid Snow Zone en el centro comercial Xanadú o el de Sky Dubai en pleno Emirato y que se ha convertido en la pista de esquí indoor más grande del mundo, pero si hay un hecho del que podemos estar orgullosos es de que las mayores revoluciones mundiales en cuanto a olas artificiales se estén produciendo en España, por la construcción de la piscina de olas de Siam Park, la apertura el próximo otoño de la Wave House de Zaragoza y el estreno de Wave Garden en el País Vasco, siendo esta última un proyecto 100% creación española.

Si a todo esto le sumamos que el mercado de deportes de deslizamiento supone a nivel mundial 7.4 billones de euros y en Europa 1.7 billones, que el surf mueve tan solo en Europa a más de 1 millon de surfistas (al menos 200 mil son españoles) y las previsiones del crecimiento del mercado para los próximos años (datos de EuroSIMA), hacen de esta apuesta algo bastante atractivo. Y lo mejor es que todo esto tan solo acaba de empezar.

B. me enviaba hoy otro interesante proyecto que se está presentando en Nueva Zelanda llamado Wave Box y que permite, según sus creadores, surfear una ola interminable. Habrá que seguir atentos a como se desarrollan los acontecimientos.

3 thoughts on “Llegó la nueva era del surf, y con acento español.

Maria Bernal said...

muy buena reflexión!La verdad es que Wavegarden acaba de dejar impresionado al mundo, es lo más parecido a un kit de poner olas al estilo Ikea `ponga la ola que quiera en su salón´. Me parece un trabajo de ingeniería increíble.He oído comentarios acerca de que eso nunca será como una ola original,pero tampoco creo que esa sea la intención,incluso estoy segura de que mucha gente del interior que no tenga acceso al mar tan fácilmente se podría terminar enganchando y terminando convirtiéndose en turistas de surf y beneficiar así algunas economías locales.Voto a favor de las olas naturales,pero hay que reconocer,que como digo,es un trabajo de ingenieria muy muy interesante.

Niegà said...

Este artículo contiene bastantes imprecisiones. En concreto:

"las mayores revoluciones mundiales en cuanto a olas artificiales se estén produciendo en España, por la construcción de la piscina de olas de Siam Park, la apertura el próximo otoño de la Wave House de Zaragoza, la de las instalaciones de Kelly Slater Wave Company (KSWC) en invierno en el País Vasco y (...)"

La ola de Siam Park no fue ninguna revolución mundial. Ese mismo fabricante ha realizado otras olas parecidas antes que ya están en funcionamiento desde hace años en Sudáfrica, Florida, etc... En todo caso la revolución -técnica, por la calidad de olas que hacía, mira los videos en Youtube- fue el tristemente desaparecido Ocean Dome de Myazaki (Japón) que ha tenido que cerrar en el 2007 por falta de ingresos.

El wave house de Zaragoza -si lo acaban haciendo- tampoco constituirá ninguna revolución. Hay wavehouses por todo el mundo. Eso sí, será el primer wavehouse de españa, pero no una revolución.

E instalaciones de la Kelly Slater Wave Company en invierno en el País Vasco? De done has sacado esta noticia? Si es cierto es una primicia!!

Saludos!

Niegà

Alberto said...

Hola Niega, si ha debido ser una confusión lo de KSWC, ya que en realidad quería referirme a Wave Garden, pero como decía, será muy interesante saber en que en que consistirá el proyecto de Slater porque seguro que nos da alguna sorpresa.

Está claro que en esta "revolución" había ya cosas que existían pero que se está avanzando bastante y que sea en Europa, y en España, en donde se comiencen a extender estas iniciativas científico - técnicas no deja de ser llamativo.

Sobre la Wave House de Zaragoza, es fruto de varios años de estudios de mercado y a mi personalmente no es que me entusiasme mucho las olas estáticas precisamente porque es más simple y tan solo se acerca a lo que es en realidad es surfear, pero bueno es original y en Europa contará con el beneficio de la novedad y por las previsiones parece viable sino se tuerce mucho la cosa.

De todas es muy positivo el debate que se ha instalado sobre el tema de las olas artificiales, de como y hacia donde debería ir el surf. A saber hacia donde nos llevará todo esto...

Gracias por los comentarios!

Proudly powered by Blogger
Theme: Esquire by Matthew Buchanan.
Converted by LiteThemes.com.