Ya ha pasado una semana del desastre ocurrido en Haití. Las imágenes que hemos podido ver de la situación que se está viviendo en el país más pobre del hemisferio Occidental no pueden ser más desoladoras.
Desafortunadamente el período de exámenes hace que no tenga demasiado tiempo para extenderme mucho sobre el tema, pero más allá de los temas político, económico que se llevan abordando por muchos medios durante días, ha habido una cosa que me ha llamado la atención y que me inquieta...
Entre las numerosas reacciones que ha causado el terremoto en Haití en diversos ámbitos como son el de la música, la cultura y el deporte, encontrando imnumerables campañas por recaudar fondos para los damnificados, he visto la reacción que ha tenido el "Mundo del Surf" en los acontecimientos.
Un deporte en el que siempre se han hecho muchos esfuerzos, tanto industria, medios y asociaciones, por mostrar el lado más humano y comprometido del surf, con campañas de diverso tipo (para la protección del medio ambiente, de los animales o la promoción de la paz), a ello se sumaron hace unos años la ayuda en los desastres naturales de Indonesia y el pasado verano en Padang. En el caso de Haití, esta solidaridad y compromiso brilla por su ausencia.
Puede ser como dice Jake Howard en la ESPN, Haití, a diferencia de Indonesia y Padang, no sea uno de los principales nucleos de negocios para las marcas del surf, no haya importantes campeonatos de surf , ni tampoco olas de relevancia internacional a pesar de tener excelentes spots para la practica del surf, pero ¿ello hace que deban de merecer un tratamiento distinto?.
Cosas como esta, dejan en muy mal lugar a los que se consideran principales actores del surf, aquellos que tratan de erigirse como referentes con tal de vender material, revistas o promocionar el deporte, cayendo en la indiferencia y la hipocresía en asuntos que en comparación con el último campeonato o "report", hace de estos últimos meras anécdotas.
Post a Comment